— 27.01.2019
Abriendo el sistema
Curaduría:
María Iovino
Investigadora, crítica de arte y curadora independiente de arte contemporáneo enfocada en el campo de la creación joven de América Latina.
Entre sus trabajos se destacan: Territorios de infinitud, dedicado a la obra del artista brasilero Daniel Senise (Pinacoteca de Sao Paulo, 2010), Momentos de desaturación, dedicado a la obra de la artista colombiana María Fernanda Zuluaga (Universidad Nacional de Colombia, 2010) y varias investigaciones y curadurías sobre arte contemporáneo colombiano y latinoamericano publicadas y apoyadas por la Cámara de Comercio de Bogotá entre 2005 y 2010. Se ha desempeñado como conferencista y curadora en países de América Latina, Europa y en Estados Unidos. Ha sido profesora de Historia del Arte en diversas Universidades, ha estado a cargo de la dirección de programas académicos en la Universidades de los Andes (Colombia) y Pontificia Javeriana (Colombia), así como en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Recientemente fue coordinadora por Colombia del proyecto Recovering sources of modern latin american art coordinado en Houston por Maricarmen Ramírez. Entre otros premios y reconocimientos en 2006 recibió en Buenos Aires el Premio al crítico latinoamericano que otorga la Asociación de Críticos de Arte. Miembro del Comité Asesor de CIFO – Cisneros Fontanals Art Foundation (Miami).
Artistas participantes:
Mónica de Rhodes, tejedora, maestra, investigadora y diseñadora, conocedora de principios del tejido y del tinturado de las fibras en los pueblos de Colombia y del mundo.
En sus tres décadas de trayectoria creativa Mónica de Rhodes recibió influencia temprana de Carlos Rojas, asiduo visitante del taller de la también tejedora Olga de Amaral, de quien fue aprendiz y colaboradora a temprana edad.
Como Olga de Amaral, Mónica de Rhodes ha dado un tratamiento sofisticado a las fibras vegetales que crecen en territorio colombiano y ha reinterpretado en formas y en encuentros novedosos el patrimonio ancestral de los pueblos tejedores. Como Carlos Rojas ha explorado en períodos distintos lo más esencial de la expresión monocroma, haciendo visible lo complejo de lo fundamental, y la multiplicidad infinita de composición basada en la línea y en el uso del color en la forma de tejido más básica. En ambas posibilidades la diseñadora ha hecho claro también que el tejido es metáfora más plena del ordenamiento de la existencia, como reflejo y reinterpretación de la naturaleza y, a través de ella, de lo sagrado. De allí el uso de materiales metálicos en el tejido, en referencia a las formas en que orfebres y tejedores han expresado la luz.
Alexandra Agudelo, artista y orfebre, conocedora e investigadora de prácticas de tejeduría, de diseño y de metalurgia que los pueblos de Colombia y América han desarrollado con materiales nobles y preciosos.
Investigadora de procesos alquímicos con estos materiales, en los que reinterpreta formas de expresión de pueblos ancestrales y en los que explora nuevas posibilidades del diseño objetual.
Como Carlos Rojas Alexandra Agudelo se interesa en la compleja significación de la búsqueda alquímica en los niveles material y sagrado. Esta diseñadora es consciente en todo su proceso creativo de la indisoluble participación de lo espiritual en la construcción de la belleza y de allí, de la importancia de la exploración manual con los recursos creativos, como de la constante mutación de las posibilidades con que se trabaja en los ámbitos material y espiritual.
Mateo López, artista que ha representado para el arte de Colombia y de América Latina una de las más brillantes revisiones del dibujo y de la geometría, intereses que lo han llevado a estudiar la obra de Carlos Rojas.
Por esto mismo, entre las más recientes generaciones de artistas es uno de los más versados conocedores de su trabajo.
Como Carlos Rojas, Mateo López es dibujante y constructor de realidades complejas y polisémicas, con una consciencia cada vez más clara del valor de lo sagrado y del entramado sistémico en la existencia. También es un estudioso de las equivalencias a través de las cuales ello se expresa, aspecto que le ha permitido, al igual que a Carlos Rojas, interesarse en los paralelismos que existen entre los descubrimientos e inquietudes del arte y de la ciencia.
Andrés Ramírez Gaviria, artista colombiano residente en Viena desde donde explora posibilidades que el desarrollo de la tecnología brinda a la consolidación de la imagen artística.
Como Carlos Rojas, este artista se interesa en las formas esenciales como el cuadrado, el cubo y, por supuesto, el ángulo recto, haciendo poéticas indicaciones acerca de su perfección y necesaria mutación hacia lo más pulsante y vital. De igual manera este artista representa una perspectiva seria en la que todo asunto existencial es a un mismo tiempo una expresión de una fuerza sagrada e infinitamente compleja acerca de la cual se pueden derivar grandes lecciones en la observación de los movimientos y variaciones más simples.
Gabriel Gutiérrez, arquitecto paisajista a través de cuya disciplina ha sido un consciente trabajador ecológico y un promotor de conciencia acerca de la riqueza del paisaje y de los recursos naturales del territorio colombiano.
Como Carlos Rojas Gabriel Gutiérrez hace ver que en el mundo natural está implicado el del desarrollo cultural y creativo, como en el cultural y creativo se puede discernir el natural.
Curaduría:
María Iovino
Investigadora, crítica de arte y curadora independiente de arte contemporáneo enfocada en el campo de la creación joven de América Latina.
Entre sus trabajos se destacan: Territorios de infinitud, dedicado a la obra del artista brasilero Daniel Senise (Pinacoteca de Sao Paulo, 2010), Momentos de desaturación, dedicado a la obra de la artista colombiana María Fernanda Zuluaga (Universidad Nacional de Colombia, 2010) y varias investigaciones y curadurías sobre arte contemporáneo colombiano y latinoamericano publicadas y apoyadas por la Cámara de Comercio de Bogotá entre 2005 y 2010. Se ha desempeñado como conferencista y curadora en países de América Latina, Europa y en Estados Unidos. Ha sido profesora de Historia del Arte en diversas Universidades, ha estado a cargo de la dirección de programas académicos en la Universidades de los Andes (Colombia) y Pontificia Javeriana (Colombia), así como en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Recientemente fue coordinadora por Colombia del proyecto Recovering sources of modern latin american art coordinado en Houston por Maricarmen Ramírez. Entre otros premios y reconocimientos en 2006 recibió en Buenos Aires el Premio al crítico latinoamericano que otorga la Asociación de Críticos de Arte. Miembro del Comité Asesor de CIFO – Cisneros Fontanals Art Foundation (Miami).
Artistas participantes:
Mónica de Rhodes, tejedora, maestra, investigadora y diseñadora, conocedora de principios del tejido y del tinturado de las fibras en los pueblos de Colombia y del mundo.
En sus tres décadas de trayectoria creativa Mónica de Rhodes recibió influencia temprana de Carlos Rojas, asiduo visitante del taller de la también tejedora Olga de Amaral, de quien fue aprendiz y colaboradora a temprana edad.
Como Olga de Amaral, Mónica de Rhodes ha dado un tratamiento sofisticado a las fibras vegetales que crecen en territorio colombiano y ha reinterpretado en formas y en encuentros novedosos el patrimonio ancestral de los pueblos tejedores. Como Carlos Rojas ha explorado en períodos distintos lo más esencial de la expresión monocroma, haciendo visible lo complejo de lo fundamental, y la multiplicidad infinita de composición basada en la línea y en el uso del color en la forma de tejido más básica. En ambas posibilidades la diseñadora ha hecho claro también que el tejido es metáfora más plena del ordenamiento de la existencia, como reflejo y reinterpretación de la naturaleza y, a través de ella, de lo sagrado. De allí el uso de materiales metálicos en el tejido, en referencia a las formas en que orfebres y tejedores han expresado la luz.
Alexandra Agudelo, artista y orfebre, conocedora e investigadora de prácticas de tejeduría, de diseño y de metalurgia que los pueblos de Colombia y América han desarrollado con materiales nobles y preciosos.
Investigadora de procesos alquímicos con estos materiales, en los que reinterpreta formas de expresión de pueblos ancestrales y en los que explora nuevas posibilidades del diseño objetual.
Como Carlos Rojas Alexandra Agudelo se interesa en la compleja significación de la búsqueda alquímica en los niveles material y sagrado. Esta diseñadora es consciente en todo su proceso creativo de la indisoluble participación de lo espiritual en la construcción de la belleza y de allí, de la importancia de la exploración manual con los recursos creativos, como de la constante mutación de las posibilidades con que se trabaja en los ámbitos material y espiritual.
Mateo López, artista que ha representado para el arte de Colombia y de América Latina una de las más brillantes revisiones del dibujo y de la geometría, intereses que lo han llevado a estudiar la obra de Carlos Rojas.
Por esto mismo, entre las más recientes generaciones de artistas es uno de los más versados conocedores de su trabajo.
Como Carlos Rojas, Mateo López es dibujante y constructor de realidades complejas y polisémicas, con una consciencia cada vez más clara del valor de lo sagrado y del entramado sistémico en la existencia. También es un estudioso de las equivalencias a través de las cuales ello se expresa, aspecto que le ha permitido, al igual que a Carlos Rojas, interesarse en los paralelismos que existen entre los descubrimientos e inquietudes del arte y de la ciencia.
Andrés Ramírez Gaviria, artista colombiano residente en Viena desde donde explora posibilidades que el desarrollo de la tecnología brinda a la consolidación de la imagen artística.
Como Carlos Rojas, este artista se interesa en las formas esenciales como el cuadrado, el cubo y, por supuesto, el ángulo recto, haciendo poéticas indicaciones acerca de su perfección y necesaria mutación hacia lo más pulsante y vital. De igual manera este artista representa una perspectiva seria en la que todo asunto existencial es a un mismo tiempo una expresión de una fuerza sagrada e infinitamente compleja acerca de la cual se pueden derivar grandes lecciones en la observación de los movimientos y variaciones más simples.
Gabriel Gutiérrez, arquitecto paisajista a través de cuya disciplina ha sido un consciente trabajador ecológico y un promotor de conciencia acerca de la riqueza del paisaje y de los recursos naturales del territorio colombiano.
Como Carlos Rojas Gabriel Gutiérrez hace ver que en el mundo natural está implicado el del desarrollo cultural y creativo, como en el cultural y creativo se puede discernir el natural.
21 años de su partida
La visión mística la inteligencia analítica y creativa de Carlos Rojas son indisociables y definen la vida y propuesta del artista desde sus años de infancia. En la contemplación de la naturaleza y de la siembra, como en la de los amaneceres y atardeceres de Facatativá y Albán Carlos Rojas tuvo consciencia del orden geométrico y de proporciones divinas que conecta a cada punto en la inconmensurable existencia. Ante el paisaje el artista comprendió que el valor y la trascendencia de cualquier proposición humana depende del estricto conocimiento de la lección de la naturaleza.
Carlos Rojas fue un temprano ecologista, convicción que nutrió su estudio de la ciencia, la matemática, la geometría, la literatura sagrada y muchas expresiones artísticas. Su abarcadora comprensión hizo de él un visionario que pocos entendieron en vida. No obstante, intuía que el siglo xxi impulsaría las transformaciones que permitirían comprender su trabajo, razón por la que anheló llegar a esta centuria para la que avisó una nueva apreciación de la geometría y del valor sagrado de la existencia, entre otros aspectos esenciales.
Los indicadores de que ha comenzado el futuro con el que soñó Carlos Rojas abundan: la ecología es el principal motor de un cambio decisivo; las conquistas de la física relativa y cuántica abrieron posibilidades que permiten acelerar transformaciones hacia rumbos insospechados; el desempeño en las redes es una muestra consistente de la absoluta interconexión de lo existente y de la necesidad de comprender al universo como un tejido único y complejo. Entre tanto, la geometría ha revelado su papel preponderante para el conocimiento de los sistemas que estructuran lo real y, al mismo tiempo, ha propiciado un nuevo interés por el dibujo como escritura de la imagen.
Los horizontes que se han despejado demandan la construcción de otras perspectivas que amplíen y modifiquen las nociones de realidad que han quedado obsoletas. El conocimiento de las leyes abstractas resulta imprescindible para realizar estos trabajos en cuyo desempeño el arte ocupa un lugar central: está por definirse el nuevo rostro para la faena humana en el planeta.
Invitados
Alexandra Agudelo, Gabriel Gutiérrez, Mateo López, Andrés Ramírez Gaviria y Mónica de Rhodes.
Cada uno de estos artistas representa una vía de comunión del quehacer artístico con la convicción mística que nace del conocimiento del orden natural, cuestión que trasciende cualquier ideología o compromiso religioso. Así mismo, las reflexiones que ellos abordan proponen desenvolvimientos actuales en campos en los que Carlos Rojas fue pionero y en los que persistió a pesar de la distancia que su proposición abstracta le marcó con las orientaciones creativas predominantes en su momento.