Residencia editorial

En 2025, el Centro de Investigación del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) centró su atención en el archivo fotográfico de la institución, con el objetivo de activar su potencial desde enfoques contemporáneos de investigación. Como parte de esta iniciativa se lanzó la Residencia editorial, un espacio diseñado para estimular la creación de proyectos editoriales que dialoguen críticamente con los archivos en el contexto museístico.

Esta residencia, liderada por Susana Vargas-Mejía, surge como respuesta a la necesidad de promover y respaldar investigaciones editoriales que aborden los estudios de archivo desde perspectivas críticas, interdisciplinarias y críticas. Concebida como un laboratorio creativo, la Residencia editorial permitió analizar el archivo fotográfico del MAMBO y así explorar los límites y las posibilidades de la producción editorial como metodología de investigación.

Además, la residencia buscó poner en circulación hallazgos significativos derivados de la primera fase del proyecto Des-archivando el MAMBO, que comprende la catalogación, documentación y digitalización del archivo fotográfico del Museo.

La primera edición de la Residencia editorial fue desarrollada por Ediciones Réplica, un proyecto independiente de investigación y producción editorial/curatorial enfocado en archivos de fotografía latinoamericana. Su trayectoria emergente en el diseño y desarrollo de investigaciones sobre archivos visuales vinculados al arte en Colombia y la región los hizo merecedores de esta convocatoria.

Día del lanzamiento de la publicación (mayo 16, 2025) en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Fotografía de Gregorio Díaz

El proyecto Mirada múltiple: el archivo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Bogotá

Entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, Ediciones Réplica llevó a cabo un proceso de investigación editorial en el archivo fotográfico y de publicaciones del MAMBO. A partir de este acervo, exploraron metodologías de trabajo y redes colaborativas desarrolladas por artistas, curadores, gestores y editores en las primeras décadas de la historia del Museo. El archivo revisado incluye registros de obras bidimensionales, exposiciones, obras no objetuales, libros de artista e intervenciones en el espacio público. La investigación se complementó con la consulta del archivo vertical, publicaciones y libros del centro documental de la institución.

Como resultado de esta residencia se editó la publicación Mirada múltiple: el archivo fotográfico del Museo de Arte Moderno de Bogotá, lanzada en mayo de 2025. El libro reúne una selección de imágenes que destacan procesos poco estudiados en la historia del arte local, con énfasis en el espacio público, los usos conceptuales de la fotografía y las acciones corporales. La publicación propone nuevas lecturas del archivo, sirve como herramienta de investigación, y establece puentes entre el archivo del MAMBO y otras colecciones nacionales e internacionales.

Día del lanzamiento de la publicación (mayo 16, 2025) en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Fotografía de Gregorio Díaz

Encuentro abierto: día del lanzamiento de la publicación

El día del lanzamiento de Mirada múltiple se organizó un encuentro abierto en el Museo, concebido como una experiencia colectiva de construcción de archivo. La publicación fue diseñada para que cada participante pudiera ensamblar su propio ejemplar, activando así un gesto editorial participativo y procesual.

El material de la publicación se dispuso en distintas mesas distribuidas por el museo. A medida que los visitantes recorrían el espacio, recogían los componentes del libro siguiendo un recorrido previamente propuesto, lo que permitía no solo armar la publicación, sino también establecer una relación física y personal con el archivo.

El diseño del libro incorpora un tornillo metálico que permite abrirlo y cerrarlo fácilmente, lo que facilita su uso como herramienta de consulta y su expansión con nuevos materiales. Esta estructura también refuerza el carácter abierto y transformable de la publicación.

Uno de los componentes centrales del libro es un listado alfabético de todos los artistas incluidos en el archivo fotográfico del museo. Este índice permite que cualquier persona interesada —dentro o fuera del museo— pueda conocer el contenido del archivo y acceder a una selección representativa de las imágenes conservadas, ampliando así el acceso público a este acervo.

Día del lanzamiento de la publicación (mayo 16, 2025) en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Fotografía de Gregorio Díaz

Acerca de los residentes

Fotografía de Gregorio Díaz

EdiciónesRéplica es un colectivo de investigación y producción editorial/curatorial conformado por Arturo Salazar y José Ruiz, que está enfocado en archivos y publicaciones de fotografía latinoamericana. El primer proyecto desarrollado se tituló Un supuesto fotográfico: The Family of Man en Bogotá sobre la itinerancia truncada al país de una de las exposiciones de fotografía más importantes del siglo XX. 

A la fecha se han publicado los siguientes fotolibros bajo el sello editorial de EdiciónesRéplica: Vamos todos a las urnas, Guía para los afligidos y desobedientes, Regresamos con novedad, ColombiaColor, Notas de un fotógrafo, Ficciones de tierra caliente, Sneak peek, Óscar Monsalve: unidad mínima, Sergio, la cámara y yo. Estos últimos estuvieron acompañados de dos exposiciones homónimas en la galería Espacio El Dorado (Bogotá). 

El proyecto más reciente, titulado “Impreso en Colombia: fotografía masiva en el siglo XX”, analiza el desarrollo de publicaciones estructuradas en material fotográfico en el país. Esta investigación parte de un archivo de fotolibros, poemarios, álbumes, vistas y periódicos construido durante los últimos cinco años. 

Agradecimientos

Este proyecto fue desarrollado por Arturo Salazar y José Ruiz, en colaboración con Susana Vargas-Mejía, Juanita Bayona y Federico Reyes Mesa, con el apoyo del fondo Fondo Nuevas fronteras en investigación del gobierno de Canadá [NFRF-2022-00245]. 

Ir al contenido