26.06.2025
— 05.10.2025

Secuencias. La imagen-montaje. [Sequences. The Image-Montage]. Sair García

Secuencias. La imagen-montaje, es la primera exposición institucional del artista colombiano Sair García. Esta muestra reúne un conjunto de obras inéditas concebidas especialmente para el MAMBO, que exploran la noción de la imagen-montaje en el cruce entre cine, pintura y memoria visual. La exposición ofrece una lectura crítica sobre cómo construimos nuestras narrativas emocionales y colectivas, a través del montaje y la recomposición de imágenes.

Inspirado por la teoría de la “imagen-montaje” de Georges Didi-Huberman —quien sostiene que el montaje es un gesto político y nunca neutral—, García propone un ensayo visual guiado por el lenguaje cinematográfico del cineasta griego Theodoros Angelopoulos, conocido por su estilo contemplativo y el uso de planos secuencia.

  • La muestra se articula en torno a Trilogía: El prado en llanto (2004), primera parte del proyecto fílmico del cineasta griego. Esta historia familiar situada en el contexto de la historia contemporánea griega es reinterpretada desde la pintura, el stop-motion y dispositivos de animación pre-cinematográficos.
  • De la pintura al movimiento. El artista convierte dos secuencias de la película en dos series pictóricas y otras tantas animaciones stop-motion, devolviéndolos al lenguaje cinematográfico original con las huellas del gesto manual. Esta inversión reflexiva sobre el proceso conecta pintura y cine como medios complementarios.
  • La exposición incluye cinco zoótropos —dispositivos ópticos inventados en el siglo XIX— que reproducen el movimiento a partir de secuencias pictóricas basadas en la película. Estas piezas evocan la historia temprana del cine y su capacidad de activar la memoria visual desde lo artesanal.
  • Una investigación sobre imagen, tiempo y memoria. A través de esta exposición, Sair García sintetiza la fugacidad del cine en la materialidad de la pintura, creando un espacio de resonancia entre medios análogos y digitales, entre ritmo cinematográfico y contemplación plástica.

Secuencias. La imagen-montaje propone una experiencia inmersiva donde la pintura y el cine se funden en una coreografía visual que interpela nuestra relación con la historia, la percepción y la memoria. Esta muestra inaugura un capítulo importante en la carrera de Sair García, al tiempo que amplía los lenguajes expositivos del MAMBO en su ciclo 2025.

Acerca del artista

Sair García es un artista visual originario de Barrancabermeja, ciudad ubicada a las orillas del río Magdalena, cuya influencia es evidente en su obra. Su carrera artística que completa más de dos décadas ha tratado de manera consistente diversos aspectos del conflicto armado colombiano. A través de la pintura, escultura e instalación, García indaga en las cicatrices del conflicto armado colombiano, fusionando el paisaje con la memoria política, para interrogar la realidad de la violencia en el país. García es Maestro en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Colombia. En el 2001 obtiene el Premio Philips de Arte para Jóvenes Talentos en la ciudad de Bogotá, lo que lo llevó a representar a Colombia en el Concurso Latinoamericano de Arte Joven en Sao Paulo, Brasil. Allí obtuvo también el primer puesto pero esta vez a nivel Latinoamérica. A través de obras que apelan de manera primordial al lirismo poético para el tratamiento de temas sensibles, García apuesta por una visión del conflicto que se enfoca en lo humano y que traslada dichos fenómenos de lo local a lo global. García ha participado en diversas exposiciones tanto a nivel nacional como internacional, presentando su trabajo en Estados Unidos, China, Cuba, Grecia, Rusia, Brasil, México, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Hungría, Corea y Singapur, entre otros.

Fotografía Sebastián Jaramillo Matiz

Crédito fotográfico: Juan Echeverria y Esteban Suárez (2022).
Curaduría: Eugenio Viola: Nacido en Nápoles, Italia, es curador, crítico de arte y PhD en Métodos y metodologías de investigación arqueológica e histórico-artística de la Universidad de Salerno. Trabajó como Curador General en el Museo d’Arte Contemporanea DonnaRegina – MADRE (Nápoles) desde el 2009 hasta el 2016. Ahí fue responsable de las investigaciones en torno a la colección del Museo y fue co-curador de las primeras exposiciones de gran escala en Italia de Boris Mikhailov, Francis Alÿs y Daniel Buren, entre otros. De 2017 a 2019 fue Curador Jefe del Perth Institute of Contemporary Arts – PICA y actualmente es Director Artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.

En 2016 y en el 2019, Viola fue reconocido como el mejor curador italiano por la revista Artribune. Así mismo, Viola fue Curador del Pabellón de Estonia en la 56 ava. versión de la Bienal de Arte en Venecia (Jaanus Samma, ‘NSFW- Not Suitable For Work. A Chairman’s Tale’, Palazzo Malipiero, Venice). Después, organizada en el Museo de las Ocupaciones y la Libertad en Tallin, Estonia; exposición enlistada entre las 15 mejores exposiciones del mundo en 2016 por el medio de comunicación Hyperallergic- voz americana líder en las perspectivas contemporáneas de arte y cultura. Su práctica curatorial ha estado enfocada en las experiencias y teorías relacionadas a los nuevos medios, performance y poéticas corporales, acerca de las cuales ha realizado varias publicaciones y conferencias. Sus escritos han sido publicados en diferentes medios internacionales como ArtForum, Exit Express y Flash Art. Ha trabajado con importantes artistas como Marina Abramović, Regina José Galindo, Francis Alÿs, ORLAN, Kimsooja, Carlos Martiel, Teresa Margolles, Amalia Pica, Carlos Garaicoa y Maria José Arjona, entre otros. Viola fue nombrado como Curador del Pabellón Italia 2022 para la 59. Esposizione d’Arte, La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 23 de abril de 2022.

Curaduría: Juaniko Moreno: Curador e investigador interesado en cosmotécnicas, lenguaje e información, división naturaleza/cultura, y proyectos de arte y sostenibilidad. Es maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, y máster en Arte Contemporáneo y Estudios Curatoriales de la Academia de Artes de China, en Hangzhou. Fue parte del think-tank de investigación The Terraforming 2021 del Instituto Strelka, y actualmente trabaja como profesor en el Programa de Artes Plásticas de la Universidad del Bosque y como curador para el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.
Ir al contenido