![<b><i>MEMÓRIAS DE ALAGAMENTO.</b></i> [Recuerdos inundados]. <b><i>UÝRA</b></i>](https://www.mambogota.com/wp-content/uploads/2025/03/Uyra_Piezas_2025-1_Banner_Web-copy-2-1.jpg)
— 01.06.2024
MEMÓRIAS DE ALAGAMENTO. [Recuerdos inundados]. UÝRA
Memórias de alagamento. [Recuerdos inundados /Flooded Memories] es la primera muestra institucional de la artista amazónica UÝRA, en la que el agua, la identidad y la resistencia se entrelazan en una narrativa que desafía la devastación ambiental y el desplazamiento forzado.
- El título de la exposición, Memorias de alagamento [Recuerdos inundados], evoca la capacidad del agua para recordar su cauce y aparecer incluso tras ser sepultada. En su obra, UÝRA explora cómo los cuerpos de agua conservan la memoria de los territorios y sus habitantes, conectando ríos amazónicos con cuencas hídricas urbanas que han sido contaminadas, desviadas o desaparecidas.
- En A porra da árvore (2019), A terra pelada (2018) y la serie Mil quase mortos (2018), UÝRA canaliza el lamento de la selva devastada por el extractivismo, denunciando la tala indiscriminada y la contaminación de los ríos en el contexto urbano de Manaos. Estas obras convierten a la naturaleza en testigo y portavoz de la crisis ambiental.
- Durante su residencia en Bogotá, la artista profundizó en el río San Francisco-Vicachá, una corriente de agua sepultada bajo la ciudad. De este proceso nace una reflexión sobre la historia compartida de comunidades indígenas desplazadas en Colombia y Brasil, estableciendo paralelismos entre la diáspora del pueblo Munduruku—al que UÝRA pertenece—y las luchas de los pueblos muiscas en la Sabana de Bogotá.
La exposición se estructura en tres movimientos: atravesar, reflejar y conectar. El agua atraviesa territorios y tiempos, reflejando las transformaciones del paisaje y de las sociedades, mientras sus cauces sirven como vínculo entre geografías, memorias y realidades multidimensionales.
A través de una práctica que fusiona biología, ecología indígena y performance, UÝRA reinterpreta la relación entre cuerpo y territorio. Su obra es un llamado a recuperar las voces silenciadas de la naturaleza y de las comunidades que han sido forzadas a desaparecer.
UÝRA, 33 años, indígena en diáspora, dos espíritus (Travesti), habitante de Manaus, Amazonas – Brasil. Es bióloga y magíster en Ecología de la Amazonía, y se desempeña como artista visual y educadora de arte en comunidades tradicionales. Vive en un territorio industrial en medio de la selva, donde se transforma para encarnar un Árbol que Anda, siempre creado con elementos orgánicos.
Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional y ha presentado 5 exposiciones individuales, incluyendo su debut en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil) y el Currier Museum of Art (EE.UU.). Ha sido destacada en la 34ª Bienal de São Paulo, la Bienal Manifesta! (Kosovo), la 13ª Bienal de Arquitectura de São Paulo y la 1ª Bienal de las Amazonías. Además, ha recibido el Premio EDP en las Artes – Instituto Tomie Ohtake, el Premio PIPA 2022, el Premio SIM a la Igualdad Racial 2023 y el Premio FOCO Arte Rio 2023. UÝRA utiliza su cuerpo como soporte para narrar historias de diferentes naturalezas a través de fotoperformance, performance e instalaciones. Su interés se centra en los sistemas vivos y sus violaciones, y desde una perspectiva de diversidad, disidencia, funcionamiento y adaptación, (re)cuenta historias naturales, relatos míticos y diásporas presentes en el paisaje selva-ciudad.
Sus obras forman parte de colecciones nacionales, de coleccionistas privados y de instituciones internacionales, como la Pinacoteca de São Paulo, el Instituto PIPA, el Castello di Rivoli (Italia), el Institute for Studies on Latin American Art of New York (ISLAA), el Currier Museum of Art y el Los Angeles County Museum of Art (EE.UU.)

Cortesía de la artista

Crédito fotográfico: Juan Echeverria y Esteban Suárez (2022).
En 2016 y en el 2019, Viola fue reconocido como el mejor curador italiano por la revista Artribune. Así mismo, Viola fue Curador del Pabellón de Estonia en la 56 ava. versión de la Bienal de Arte en Venecia (Jaanus Samma, ‘NSFW- Not Suitable For Work. A Chairman’s Tale’, Palazzo Malipiero, Venice). Después, organizada en el Museo de las Ocupaciones y la Libertad en Tallin, Estonia; exposición enlistada entre las 15 mejores exposiciones del mundo en 2016 por el medio de comunicación Hyperallergic- voz americana líder en las perspectivas contemporáneas de arte y cultura. Su práctica curatorial ha estado enfocada en las experiencias y teorías relacionadas a los nuevos medios, performance y poéticas corporales, acerca de las cuales ha realizado varias publicaciones y conferencias. Sus escritos han sido publicados en diferentes medios internacionales como ArtForum, Exit Express y Flash Art. Ha trabajado con importantes artistas como Marina Abramović, Regina José Galindo, Francis Alÿs, ORLAN, Kimsooja, Carlos Martiel, Teresa Margolles, Amalia Pica, Carlos Garaicoa y Maria José Arjona, entre otros. Viola fue nombrado como Curador del Pabellón Italia 2022 para la 59. Esposizione d’Arte, La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 23 de abril de 2022.
