Arabidopsis thaliana
25.03.2021
— 01.08.2021

Exposición Arabidopsis Thaliana. Ilona Jurkonytė / Santiago Reyes Villaveces

Arabidopsis Thaliana es una exposición que entrelaza una variedad de narrativas y registros: la ciencia ficción y una retórica —experiencial y especulativa— que evoca los legados de la Guerra Fría. El objetivo es cuestionar los límites y excesos de las visiones del mundo científico, que algunas veces resultan ser premonitorias de catástrofes cósmicas o ecológicas.

A partir de una investigación de archivo, Arabidopsis Thaliana es una instalación audiovisual que ofrece una reinterpretación de ese momento específico en la historia cuando el ecosistema tuvo la posibilidad de expandirse más allá de la Tierra. La obra recrea un programa de radio colombiano, imaginado en 1982, que juega con los tropos de la colonización y exploración del espacio mientras insinúa sus implicaciones geopolíticas en el país. Además, la narración también especula sobre los efectos secundarios del desbordamiento de la vida terrestre en el cosmos en un futuro próximo.

La muestra abrirá al público presencialmente el jueves 25 de marzo a las 5 p.m. en el Museo de Arte Moderno de Bogotá-MAMBO. Espacio para la prensa con los artistas y con el Curador de la exposición, Eugenio Viola, Curador Jefe del MAMBO desde las 10 a.m. hasta las 5 p.m. Los periodistas y los medios de comunicación deben asistir al museo con cita. Agendamiento de citas para prensa con Paola Guzmán Romero. paola.guzman@mambogota.com

A finales de la década de los setenta, un grupo de científicos lituanos —en ese momento bajo el dominio soviético— comenzó a experimentar con plantas y su capacidad de crecimiento en condiciones de microgravedad. Su trabajo culminó en 1982, tras una década de experimentación sobre el crecimiento de las plantas en condiciones de microgravedad, cuando lograron cultivar un espécimen de la Arabidopsis thaliana en el espacio exterior.

Con este evento los humanos fueron testigos y artífices -por primera vez- del ciclo biológico de vida por fuera del campo gravitacional de la Tierra a bordo de la estación espacial soviética Saliut 7. Una noticia sin precedentes que se convirtió en un punto de inflexión para pensar en las posibilidades de la vida más allá de la Tierra e hizo surgir una nueva área de exploración científica, actualmente denominada como astrobotánica.

Esta muestra es una de las dos propuestas ganadoras de Efectos Secundarios -la convocatoria lanzada en 2020- que invitó a artistas o realizadores audiovisuales de mediana o larga trayectoria a investigar los efectos ambientales y sostenibles de nuestro presente incierto a través de un nuevo trabajo que afronta la relación entre la naturaleza, el paisaje y el territorio.

Santiago Reyes Villaveces e Ilona Jurkonyté indagan sobre el potencial de la expansión de las nociones de medio ambiente y del paisaje. Por medio de la instalación reinterpretan un momento específico de la historia planetaria: la germinación de un espécimen de la planta Arabidopsis thaliana y la producción de semillas en el espacio. Como parte de la exposición, una Arabidopsis thaliana estará cultivada junto a la entrada del MAMBO, en la carrera sexta, y su crecimiento se transmitirá en vivo en el espacio expositivo y en canales digitales.

 

Treinta y ocho años después, 2020, la pandemia del virus Covid-19 ha catalizado un momento en el cual la ciencia se cuestiona por la sostenibilidad del ecosistema terrestre. Científicos exploran, con mayor convicción, la creación de ambientes hipercontrolados fuera de la Tierra. En una nueva carrera por la vida, centros de investigación trabajaron en el desarrollo de vacunas contra la pandemia y Rusia registró la primera: Sputnik V.

La Arabidopsis thaliana es un espécimen modelo en la botánica cuyo genoma ha sido ampliamente estudiado. Esta planta puede crecer en las grietas del pavimento como una maleza que se autopoliniza y puede adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes. Al referenciar un momento específico de la historia y conectarlo con el presente, Arabidopsis Thaliana despliega múltiples narrativas al tiempo que advierte cómo la ciencia ficción puede parecer más real que la realidad misma.

 

«Arabidopsis Thaliana hace una invitación inmersiva a desaprender las formas habituales en las que tradicionalmente pensamos sobre el medio ambiente y la economía. Centrándose en 1982 como un momento particular de la historia planetaria, esta instalación teje una narrativa especulativa que está basada en hechos. A finales de la década de 1970, un grupo de científicos lituanos -en ese momento bajo dominio soviético- comenzaron experimentos para probar la capacidad de las plantas y probar que estas podrían crecer en condiciones de gravedad cero. En 1982, lograron hacer germinar una planta de un espécimen de Arabidopsis thaliana en el espacio exterior completando un ciclo de vida, lo que se convirtió en el momento inaugural de un área completamente nueva de exploración científica, que es conocida actualmente como astrobotánica.
Una cuestión periférica, pero muy importante, que en gran medida define nuestro método colaborativo, es el entender que han habido personas que provienen de una comunidad cuya existencia ha sido oscurecida por los colonialismos del siglo XX, y por ende por los regímenes de producción de conocimiento que surgieron durante la Guerra Fría. Nos interesa estudiar su impacto en la exploración espacial. Volvemos a visitar este evento astrobotánico y lo involucramos en conversaciones que tienen enfoques que van en contra del extractivismo.
Desde un principio nuestros proyectos colaborativos han sido conversaciones que se equilibran, y están al margen entre la familiaridad y la originalidad. Aunque provenimos de diferentes latitudes, nos gusta sondear significados y comparar nuestras narrativas históricas. Buscamos acercarnos al pensamiento único y la empatía. Viniendo de lugares de abundante sufrimiento y desigualdad, compartimos el impulso de inventar estrategias de supervivencia a través de formas no extractivistas que nos permitan relacionarnos con los seres vivos.»
«Con Arabidopsis Thaliana le pedimos a nuestra audiencia que mire más allá de los discursos totalitarios y nacionalistas, y les invitamos a centrarse en las implicaciones materiales y discursivas que propicia el acontecimiento de llevar una planta al espacio exterior célula a célula, parafraseando la ilustre oración: “Una pequeña célula para Arabidopsis: un gran salto para todo el ecosistema.
Si bien no es nuevo dentro de la historización humana inscribir un gesto que hace alusión al espacio exterior y el pensamiento económico, con Arabidopsis Thaliana estamos invitando a los visitantes a imaginar un cambio de paradigmas causado por la realidad que implica la posibilidad de cultivar plantas en el espacio; un logro que después de 40 años celebraremos muy probablemente en silencio. Actualmente, la astrobotánica está sujeta únicamente a discursos y prácticas extractivistas que vienen de un modelo de control y dominación. Utilizando el formato de una transmisión de radio, quisimos recrear nuestra versión del momento en que Arabidopsis thaliana, o en lituano, baltažiedis vairenis, se convierte en noticia mundial. Con A.T. damos vida a un espacio inmersivo, que esperamos al experimentarse, con suerte, siga resonando fuera del espacio del museo. Nuestro objetivo es hacer posible una experiencia en la que los/las visitantes puedan despertar una relación afectiva con una planta de origen humilde.
Para nosotros, revisitar este momento único en la historia, significa ir más allá del legado que nos dejó un artefacto de conocimiento durante la Guerra Fría. Basándonos en un discurso histórico alternativo, nuestra instalación está tejiendo nuevos potenciales para despertar a un futuro que ya no cabe dentro del determinismo de la economía de mercado.»
Explican los artistas acerca de su muestra.

Ilona Jurkonytė

Ilona Jurkonytė es una curadora, investigadora y educadora de películas e imágenes en movimiento nacida en Lituania que actualmente vive en Montreal, Canadá. Fue Vanier Scholar en la Universidad de Concordia, donde está cursando un doctorado en el Programa de Cine e Imagen en Movimiento. Además de su comisariado y trabajos académicos, Ilona colabora en trabajos audiovisuales de una y múltiples pantallas. Cuando no mira pantallas, Ilona se dedica a investigar plantas y fermentar el antiguo pan de centeno del Báltico.

Santiago Reyes Villaveces

Santiago Reyes Villaveces es un artista colombiano que trabaja en Bogotá y Ambalema. En 2015, ganó la beca Abraaj Royal College of Art Innovation Scholarship 2015-2017. Santiago tiene una maestría en Escultura del Royal College of Art de Londres y una licenciatura en Artes Visuales e Historia y Teoría del Arte de la Universidad de los Andes en Bogotá. Su práctica gira en torno a las historias de minerales.

«Para nosotros, revisitar este momento único en la historia, significa ir más allá del legado que nos dejó un artefacto de conocimiento durante la Guerra Fría. Basándonos en un discurso histórico alternativo, nuestra instalación está tejiendo nuevos potenciales para despertar a un futuro que ya no cabe dentro del determinismo de la economía de mercado.

Además de la inauguración de la astrobotánica como ciencia, los primeros años de la década de 1980 son recordados por los brotes pandémicos de VIH / SIDA en diferentes países del mundo, La victoria de la Unión Soviética en el Campeonato Mundial de Baloncesto que se celebró en 1982 en la ciudad Cali, Colombia, o por Gabriel García Márquez ganando el Premio Nobel de Literatura. Mientras que navegamos por estas grandes narrativas, contaremos una historia en escala micro de la planta más solitaria que ha llegado a un ecosistema expandido.
¿Qué es la vida? ¿Qué significa estar vivo/a? Es la pregunta central que acompaña la exposición de Arabidopsis Thaliana. Como artistas nos inspiramos en varios referentes, por ejemplo, en la estrategia metodológica del pensamiento fractal de Denise Ferreira da Silva y nos gusta referirnos a nuestro enfoque como ‘poética fractal’. Estamos de acuerdo con Robin Wall Kimmerer y creemos que es hora de volver a traer a la superficie el término ‘economía ecológica’. Nuestra contribución es llevar todas estas nociones al espacio exterior con el cuerpo de la planta Arabidopsis thaliana.»

Curaduría:
Eugenio Viola: Nacido en Nápoles, Italia, es curador, crítico de arte y PhD en Métodos y metodologías de investigación arqueológica e histórico-artística de la Universidad de Salerno. Trabajó como Curador General en el Museo d’Arte Contemporanea DonnaRegina – MADRE (Nápoles) desde el 2009 hasta el 2016. Ahí fue responsable de las investigaciones en torno a la colección del Museo y fue co-curador de las primeras exposiciones de gran escala en Italia de Boris Mikhailov, Francis Alÿs y Daniel Buren, entre otros.
De 2017 a 2019 fue Curador Jefe del Perth Institute of Contemporary Arts – PICA y actualmente es Curador Jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO.

En 2016 y en el 2019, Viola fue reconocido como el mejor curador italiano por la revista Artribune. Así mismo, Viola fue Curador del Pabellón de Estonia en la 56 ava. versión de la Bienal de Arte en Venecia (Jaanus Samma, ‘NSFW- Not Suitable For Work. A Chairman’s Tale’, Palazzo Malipiero, Venice). Después, organizada en el Museo de las Ocupaciones y la Libertad en Tallin, Estonia; exposición enlistada entre las 15 mejores exposiciones del mundo en 2016 por el medio de comunicación Hyperallergic- voz americana líder en las perspectivas contemporáneas de arte y cultura.
Su práctica curatorial ha estado enfocada en las experiencias y teorías relacionadas a los nuevos medios, performance y poéticas corporales, acerca de las cuales ha realizado varias publicaciones y conferencias. Sus escritos han sido publicados en diferentes medios internacionales como ArtForum, Exit Express y Flash Art. Ha trabajado con importantes artistas como Marina Abramović, Regina José Galindo, Francis Alÿs, ORLAN, Kimsooja, Carlos Martiel, Teresa Margolles, Amalia Pica, Carlos Garaicoa y Maria José Arjona, entre otros.