![<i>Infraleve. Memoria y fragilidad en la obra de Oscar Muñoz. [Infrathin. Memory and Fragility in the Work of Oscar Muñoz].</i>](https://www.mambogota.com/wp-content/uploads/2025/06/OM_Banner_Web-2-scaled.jpg)
— 05.10.2025
Infraleve. Memoria y fragilidad en la obra de Oscar Muñoz. [Infrathin. Memory and Fragility in the Work of Oscar Muñoz].
Infraleve, la primera exposición antológica dedicada al artista colombiano Oscar Muñoz en el MAMBO en más de treinta años. Considerado una de las figuras más influyentes del arte conceptual y multimedia en América Latina, Muñoz despliega en esta muestra una selección clave de su producción reciente y pasada, articulada en torno al concepto de lo «infraleve», desarrollado por Marcel Duchamp.
El infraleve —según Duchamp— se refiere a transiciones casi imperceptibles, como el calor que queda en una silla después de que alguien se levanta, o el vaho sobre un espejo: cambios sutiles que revelan lo invisible. Esta noción filosófica y estética ha sido central en la obra de Muñoz, quien desde los años ochenta ha explorado, con una sensibilidad única, los bordes entre presencia y ausencia, memoria y desaparición, tiempo y materia.
- La muestra reúne cerca de 30 obras que abarcan los últimos treinta años de producción del artista, incluyendo piezas emblemáticas y obras inéditas creadas especialmente para esta ocasión.
- Obras inéditas. Doomscroll, Lo demás es historia y Beltrán (2025) abren nuevas rutas dentro del lenguaje visual de Muñoz, explorando la saturación de imágenes, el archivo digital y la temporalidad en la era de la hiperconectividad.
- Obras emblemáticas reconfiguradas. Hombre de arena (2006-2009), Archivo porcontacto (2007) y El coleccionista (2016) son presentadas con nuevas adaptaciones espaciales, reforzando el diálogo entre la memoria urbana, el archivo y el cuerpo como espacio de tránsito.
- La serie Narcisos y el gesto efímero. Iniciadas en 1995, Narcisos secos y Narcisos en proceso son obras clave dentro de su exploración con polvo de carbón sobre agua, una técnica que evoca la fragilidad de la imagen y su condición transitoria. Estas piezas dialogan directamente con la figura mítica de Narciso y la fugacidad de la identidad.
- El tiempo como materia. En obras como Aliento (1995), la imagen emerge del aliento del espectador sobre una placa de acero, revelando la figura sólo por un instante, como metáfora de la vida misma. En este gesto infraleve, la obra se convierte en un acto de presencia momentánea y desaparición inevitable.
Infraleve no sólo es un recorrido por la obra de uno de los artistas más importantes de Colombia y América Latina , sino también una reflexión profunda sobre los umbrales de lo visible, la memoria y la imagen. El MAMBO rinde homenaje a la trayectoria de Oscar Muñoz con una exposición que desafía nuestra percepción del tiempo, del arte y de lo real.
Acerca del artista
Oscar Muñoz nació en Popayán, Colombia, en 1951. Actualmente vive y trabaja en Cali, Colombia. Se graduó de la Escuela de Bellas Artes en 1971 y ha desarrollado su prolífica carrera a través de una profunda investigación en torno a la representación post-moderna, por medio de métodos no convencionales de fotografía, técnicas mecánicas de impresión y desarrollo de vídeo. El artista ha creado un universo de imágenes e historias singulares utilizando medios transitorios como el aliento humano, el agua y el polvo, centrándose en la realidad precaria y frágil de la vida humana. Muñoz ha participado en numerosas exhibiciones individuales en instituciones internacionales como el MAMBO, Bogotá, Colombia (2025); el Blanton Museum of Art, Austin (2022); y el Phoenix Art Museum, USA (2021); Hasselblad Foundation, Göteborg, Suecia (2018); el MAMM, Medellín, Colombia (2018); La Tabakalera, San Sebastián, España (2015); Jeu de Paume, París, Francia (2014); Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia (2014); Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México (2014); MALI, Lima, Perú (2013); MALBA, Buenos Aires, Argentina (2012); Golden Thread Gallery, Belfast, Irlanda (2012); Bildmuseet, Umea, Suecia (2009); entre otros. Su obra también ha sido presentada en varias exposiciones grupales en distintos museos y espacios culturales, tales como Les Rencontres de la Photographie, Arles, Francia (2017 y 2024); CAAC, Sevilla, España (2024); MAMM, Medellín, Colombia (2023); Musée d’Art Moderne, París, Francia (2023); MAMBO, Bogotá, Colombia (2021); Musée du Quai Branly, París (2013, 2020); Louvre Abu Dhabi, Emirátos Árabes (2019); Les Abattoirs, Toulouse, Francia (2017); ICA, Portland, USA (2016); Centre Pompidou, París (2016); CAC, Cincinnati, USA (2015); Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid, España (2015); MFA, Boston, USA (2014); Museo Amparo, Puebla, México (2014); MoMA, Nueva York, USA (2013); Fondation Cartier, Paris (2013); SP-Arte, Sao Paulo, Brasil (2013); SFMOMA, San Francisco, USA (2012); Denver Art Museum (2011) y Philadelphia Museum of Art, USA (2010); Caixa Foundation, Barcelona, España (2010); Museum of Fine Arts, Houston, USA (2010); Museo Tamayo, Ciudad de México (2009); Mori Art Museum, Tokio, Japón (2008); entre muchos otros. Actualmente su obra Aliento hace parte de la exhibición En el aire conmovido…, tanto en el Museo Reina Sofía de Madrid, como en el CCCB, de Barcelona.
Su destacable trayectoria le ha posibilitado hacer parte de importantes colecciones públicas y privadas, como la del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Centro Pompidou y el Museo del Quai Branly de París, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Museo de Bellas Artes de Boston, la Tate Modern Gallery de Londres, el Museo Hirschhorn de Washington D.C, el SF MOMA de San Francisco, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y la Fundación La Caixa de Barcelona, entre otras. En 2004 Oscar Muñoz ganó el primer premio del XXXIX Salón de Arte Nacional de Colombia. Mientras que a nivel internacional recibió en 2013, el Premio Príncipe Claus, seguido del Premio de la Fundación Hasselblad, en 2018.

Cortesía del artista

Crédito fotográfico: Juan Echeverria y Esteban Suárez (2022).
En 2016 y en el 2019, Viola fue reconocido como el mejor curador italiano por la revista Artribune. Así mismo, Viola fue Curador del Pabellón de Estonia en la 56 ava. versión de la Bienal de Arte en Venecia (Jaanus Samma, ‘NSFW- Not Suitable For Work. A Chairman’s Tale’, Palazzo Malipiero, Venice). Después, organizada en el Museo de las Ocupaciones y la Libertad en Tallin, Estonia; exposición enlistada entre las 15 mejores exposiciones del mundo en 2016 por el medio de comunicación Hyperallergic- voz americana líder en las perspectivas contemporáneas de arte y cultura. Su práctica curatorial ha estado enfocada en las experiencias y teorías relacionadas a los nuevos medios, performance y poéticas corporales, acerca de las cuales ha realizado varias publicaciones y conferencias. Sus escritos han sido publicados en diferentes medios internacionales como ArtForum, Exit Express y Flash Art. Ha trabajado con importantes artistas como Marina Abramović, Regina José Galindo, Francis Alÿs, ORLAN, Kimsooja, Carlos Martiel, Teresa Margolles, Amalia Pica, Carlos Garaicoa y Maria José Arjona, entre otros. Viola fue nombrado como Curador del Pabellón Italia 2022 para la 59. Esposizione d’Arte, La Biennale di Venezia, que se inaugurará el 23 de abril de 2022.

